Análisis legal + costos

Reforma laboral (proyecto) — Comparativos, impactos y simuladores

Marco comparativo de la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo (Exp. base 7151‑D‑2024) frente al régimen vigente. Incluye matrices por rubro, riesgos, oportunidades y mini‑simuladores de costo para decidir y planificar.

Qué contiene

  • Comparativos “régimen vigente vs. proyecto” por artículo.
  • Acciones sugeridas por rubro (industria, servicios, agro, etc.).
  • Simulador de bono de crédito fiscal por nuevas altas.
  • Simulador de pago en cuotas PyME (fallos laborales).
  • Checklist de implementación y compliance.

1) Estado del proyecto y alcance

Este documento analiza el proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo” (texto base 7151‑D‑2024) y sus efectos potenciales si fuera sancionado, comparándolo con el régimen vigente (LCT, ley de trabajo agrario, etc.). La selección se centra en cambios con impacto de costos laborales y gestión operativa.

Situación al 28/10/2025: el texto base es proyecto y se encuentra en debate público/parlamentario; no es ley vigente. Se adelantan impactos y recomendaciones de preparación interna.

2) Comparativos por artículo (desplegable)

Art. 12 — Irrenunciabilidad y homologación de cambios esenciales
Régimen vigente (síntesis)Proyecto 7151‑D‑2024Impacto práctico
Principio de irrenunciabilidad: no se pueden suprimir o reducir derechos establecidos por ley/estatuto/convenio. Mantiene irrenunciabilidad y aclara que acuerdos sobre elementos esenciales del contrato pueden homologarse ante la autoridad (art. 15 LCT).
(Fuente: Título I, Art. 1 del proyecto)
Gobernanza Vía institucional para cambios esenciales (p.ej., lugar/función/horario), bajando litigiosidad si se homologa bien.
Cuidado Requiere documentación robusta y consentimiento claro.
Art. 66 — Ius variandi y opción de despido indirecto
VigenteProyectoImpacto
Faculta cambios razonables en formas/modalidades sin alterar elementos esenciales ni causar perjuicio. Reafirma test de razonabilidad; si el empleador incurre en medidas vedadas, el trabajador puede considerarse despedido sin causa. (Cap. I, Art. 2) Riesgo Mantener matriz de riesgos del ius variandi (comunicación, justificación objetiva, seguimiento de perjuicios).
Art. 67 — Medidas disciplinarias y plazo para impugnar
VigenteProyectoImpacto
Sanciones proporcionales a la falta. Plazo de 30 días corridos para cuestionar la sanción; notificación por medio fehaciente. (Cap. I, Art. 3) Orden Más certeza procedimental. Implementar canal fehaciente (firma electrónica, notificación digital).
Art. 103 bis — Beneficios sociales no remunerativos (lista ampliada)
VigenteProyecto (lista ejemplificativa)Impacto en costos
Beneficios sociales: prestaciones de seguridad social, no remunerativas. Incluye explícitamente: comedor/vales; reintegros de salud/medicina prepaga; ropa/equipos de trabajo; guardería/cuidados documentados; kit escolar; capacitaciones; gastos de sepelio; dispositivos/telefonía/Internet; cuotas de clubes/gimnasios. (Cap. I, Art. 4) Optimización Palanca para compensar sin cargas salariales (si cumple requisitos).
Compliance Reintegros debidamente documentados y uso exclusivo (evitar desnaturalización).
Art. 105 — Prestaciones complementarias que no integran remuneración
ExcepciónProyectoNotas
Regulación general de formas de pago. Excluye de remuneración: retiros de socios/directores sobre utilidades; viáticos con comprobantes y por km; reintegro SUBE/traslados sin comprobante; comodato/locación de vivienda del empleador en ciertos supuestos. (Cap. I, Art. 5) Ajuste Opción para alivio de base contributiva si se respeta causalidad/uso.
Art. 124, 139, 140, 143 — Digitalización: pago, recibo y archivo
TemaProyectoImpacto
Medios de pago Habilita pago en cuentas de entidades “aptas, seguras, interoperables y competitivas” (incluye fintech autorizadas). (Art. 6) Moderniza Reduce fricción operativa, mejora inclusión financiera.
Recibo de haberes Entrega electrónica válida; requisitos mínimos ampliados (CUIT/CUIL, base de cálculo, contribuciones, etc.). (Arts. 7–8) Trazabilidad Facilita auditoría y conciliaciones.
Conservación Validez de digitalización y plazos vinculados a prescripción; pago posterior no presume pagos anteriores. (Art. 9) Archivo Políticas DLP y backup obligatorias.
Art. 154 — Vacaciones: ventana anual y fraccionamiento
VigenteProyectoImpacto operativo
Ventanas y criterios por temporada; fraccionamiento con restricciones. Otorgamiento hasta el 30 de abril del año siguiente; fraccionamiento en períodos de al menos 1 semana; parejas que trabajan en la misma empresa pueden exigir simultaneidad. (Art. 10) Planificación Satisface picos estacionales; actualizar motores de scheduling.
Art. 197 bis — Bancos de horas por CCT y descanso mínimo
VigenteProyectoImpacto en costos
Horas extra reguladas; descansos legales. Faculta (vía convenio colectivo) a establecer bancos de horas, francos compensatorios, etc., respetando 12 h de descanso entre jornadas y límites de cada actividad. (Art. 11) Eficiencia Puede reducir pago de extras en picos y cubrir valles.
Negociación Requiere acuerdo sectorial y control de fatiga.
Importante: el texto no fija una jornada general de 12 h; fija descanso mínimo de 12 h entre jornadas y habilita esquemas por CCT.
Arts. 208, 209 bis, 211 — Enfermedad/incapacidad y control médico
TemaProyectoGestión
Períodos pagos 3/6 meses sin carga de familia; 6/12 con carga (según antigüedad); precisión sobre recidivas; procedimiento de verificación pericial por Secretaría de Trabajo. (Art. 12) Control Derivación a lista de peritos; resguardo de datos médicos.
Registro de médicos Registro, sorteo y sanciones a profesionales; honorarios a cargo del empleador. (Art. 13) Costo Presupuestar honorarios periciales.
Conservación del empleo Tras agotar plazos pagos, conservación por 1 año; extinción sin indemnización si no hay reincorporación. (Art. 14) Previsibilidad Clarifica expectativas al año de reserva.
Arts. 255, 276, 277 — Reingresos, intereses, costas y pagos en juicio
InstitutoProyectoImpacto en pasivos
Reingreso y deducciones Deducción de indemnizaciones previas pagadas en reingresos, con límites. (Art. 15) Riesgo Evita duplicación indemnizatoria ante múltiples ingresos.
Intereses sobre créditos laborales Solo intereses moratorios conforme CCyC; tope: capital actualizado por IPC + 3% anual (tasa pura). (Art. 16) Previsibilidad Reduce volatilidad de sentencias y acuerdos.
Pagos en juicio Depósito judicial; cuota litis ≤ 20% con homologación; costas ≤ 25% del monto; MiPyME puede pagar en hasta 12 cuotas ajustadas por IPC+3%. (Art. 17) Flujo Alivia caja PyME; exige gobernanza de acuerdos y previsiones.
Trabajo Agrario (Arts. 18–19)
TópicoProyectoImpacto
Ámbitos excluidos Ajusta exclusiones (personal industrial/comercial/turístico, administrativo, Estado, etc.) y aclara que cosecha/empaque de frutas se rigen por LCT salvo excepción del art. 7 inc. c de la 26.727. Encasillamiento Revisar convenios aplicables en cadena frutihortícola.
Solidaridad Empresa usuaria: responsable solidaria por obligaciones devengadas durante la prestación efectiva; limita responsabilidad de propietarios que arriendan tierras sin explotación. Acotamiento Clarifica riesgos en tercerización rural.
Incentivo al Empleo (Arts. 20–32) — Bono de crédito fiscal y empalme de planes
MedidaProyectoImpacto en costos
Bono crédito fiscal 12 meses sobre contribuciones SIPA: 100% micro / 75% pequeña / 50% mediana / 25% resto; tope salarial computable $1.000.000 (ajuste trimestral por IPC). Alivio Reducción directa de carga patronal por nuevas altas netas.
Empalme de planes Suspensión hasta 13 meses de planes sociales para facilitar inserción; baja automática si se sostiene la relación. Formalización Amplía oferta laboral disponible con menor costo social.
Ex empleados públicos Crédito fiscal 100% de SIPA por contratar empleados del sector público (con exclusiones de altos cargos y a tiempo parcial al 50%). Talento Recicla capacidades al sector privado.

3) Acciones y costos por rubros/sectores

Estrategias priorizadas con mirada de costos laborales (masa salarial, cargas, litigiosidad, productividad) y cumplimiento.

Industria / Manufactura

  • Banco de horas por CCT para picos/valles (evitar extras reiteradas). Medir fatiga y respetar 12 h descanso.
  • Beneficios sociales en especie (comedor/vales, ropa, transporte, conectividad de planta) para mejorar retención con menor impacto contributivo.
  • Crédito fiscal por nuevas altas para turnos adicionales o líneas nuevas; priorizar micro/pequeñas por alícuota.
  • Digitalización de recibos/pagos para trazabilidad y auditoría (costeo de scrap, ausentismo).

Servicios / Comercio

  • Fraccionamiento de vacaciones para cubrir temporadas y fines de semana largos sin sobrecostos.
  • Clubes/gimnasios/Internet como beneficios sociales para talento comercial/atención.
  • Contratación de ex empleados públicos con crédito 100% SIPA (onboarding orientado a ventas/atención).

Salud / Logística / 24×7

  • Banco de horas con francos compensatorios por CCT; plan maestro de horarios para asegurar 12 h descanso entre jornadas.
  • Guardería/cuidados como beneficio social documentado para reducir rotación y ausentismo.
  • Auditoría médica bajo el nuevo procedimiento pericial para gestionar ausentismo prolongado.

Agro / Agroindustria

  • Encasillamiento: revisar si cosecha/empaque queda en LCT o ley agraria según tareas (impacta costos/convenios).
  • Tercerización con responsabilidad solidaria acotada a la prestación efectiva; ajustar contratos con cuadrillas y empaques.
  • Beneficios sociales en campamentos: comida, ropa, traslado, conectividad (documentados).

Economía del Conocimiento / IT

  • Beneficios sociales digitales (Internet/dispositivos) y capacitaciones documentadas como no remunerativas.
  • Uso de pago electrónico y recibos digitales para onboarding remoto.
  • Nuevas altas con crédito fiscal (alta rotación junior).

Construcción / Eventuales

  • Banco de horas por obra y franjas climáticas; viáticos con comprobantes y por km correctamente documentados.
  • Comodato de vivienda (obra remota) bajo supuestos del proyecto para reducir costos indirectos.

4) Mini‑simuladores

Bono de crédito fiscal por nuevas altas (Art. 20–27)

Qué estima: el bono mensual aplicable a contribuciones SIPA del nuevo puesto durante 12 meses, considerando el tope salarial computable. Ingresá tus propios supuestos.

Bono estimado: $ 0 / mes
Nota: el proyecto refiere a contribuciones SIPA efectivamente pagadas y limita la base al tope. Ajustá el % SIPA a tu realidad (actividad/régimen) y recordá que el tope se actualiza por IPC trimestral.
Pagos en juicio – plan PyME (Art. 277) con actualización IPC + 3%

Qué estima: esquema referencial de 12 cuotas mensuales para MiPyME con actualización por IPC supuesta y tasa pura anual 3% (aprox. 0,2466% mensual). No es liquidación judicial.

Cronograma estimado: $ …
Nota: el Art. 276 del proyecto topa la actualización en IPC + 3% anual. Este ejercicio aplica una aproximación uniforme; en la práctica, la justicia liquidará según doctrina y fechas.

5) Checklist de implementación (si se sanciona)

6) Anexos y glosario

Base normativa analizada: Proyecto “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo” (Exp. 7151‑D‑2024), Títulos I–II (núcleo laboral y de incentivos), además de modificaciones puntuales a ley 26.727 y reglas procesales (Arts. 255, 276, 277). Textos y descripciones aquí son síntesis operativas.